La comunicación en las organizaciones sociales es el lugar donde sucede la verdadera transformación. Comunicar es cuidar, es poner en común, es tejer redes que sostienen y empujan procesos de transformación. Y en ese camino, el podcast nos ofrece una herramienta poderosa, accesible y profundamente humana, ya que la voz es un elemento humano muy íntimo y cercano.
Nuestra voz tiene algo que ningún algoritmo puede sustituir, es personal y es única. Nos permite hablar desde el nuestra verdad, desde la emoción y con ella demostramos nuestra identidad. Además, para conectar la comunicación de tu organización o proyecto con tu voz y con un podcast no necesitas grandes presupuestos, ni hacen falta grandes inversiones técnicas. Lo que necesitamos es "una historia que contar, que merezca ser escuchada", una comunidad a la que realmente le estas contando esta historia y también la voluntad de escuchar.
En tiempos de scroll infinito, los podcast permiten parar. Escuchar mientras cocinamos, caminamos, trabajamos. Nos invitan a compartir nuestras luchas y sueños en un formato íntimo, cálido y flexible.
Con nuestras propias bases sociales, nuestras personas voluntarias o socias. A veces la información no fluye internamente. El podcast puede ser un puente entre el equipo técnico y las personas socias, voluntarias, o bases sociales que están en el entorno, en ese entorno que nos sostienen desde hace años.
Con otras organizaciones. Un podcast puede ayudarnos a construir relato común, visibilizar causas compartidas, o hacer eco de campañas conjuntas. Las campañas compartidas y participadas son las que logran más repercusión, por lo tanto, hacer podcast compartidos también es una clave para el éxito.
Con la sociedad que aún no nos conoce. Contar lo que hacemos, pero sobre todo por qué lo hacemos. Narrar desde la honestidad, con lenguaje sencillo y desde nuestras prácticas.
¿Qué elementos se pueden visibilizar con un podcast?
Todo lo que sea verdadero, relevante y colectivo:
Voces del barrio, testimonios invisibles, memorias que luchan contra el olvido.
Procesos que no salen en los medios: cómo se organiza una red de cuidados, qué pasa detrás de una campaña para organizar una manifestación o cómo se sostiene una cooperativa feminista.
Conversaciones lentas sobre lo que nos preocupa: salud mental, sostenibilidad, precariedad, violencia estructural.
Porque cuando nos escuchamos, nos entendemos mejor. Porque al preparar una entrevista, seleccionamos lo que importa. Porque al contar nuestras historias en voz alta, ganamos claridad y autoestima colectiva.
Un podcast no es solo un producto de comunicación: puede ser también un proceso interno de cuidados, reflexión y aprendizaje. ¿Te animas?
¿Qué necesitas para comenzar a grabar un podcast?
Un teléfono con micrófono de calidad. Ganas de hablar, y sobre todo, de escuchar. Un guion flexible, un espacio sin ruido bien seleccionado, y un compromiso con la continuidad.
Lo demás se aprende. Hay tutoriales, plataformas gratuitas, redes de apoyo. Lo importante es hacerlo desde nuestra identidad y la verdad que defiende nuestra entidad social.
Te recomendamos escuchar "YouComm en las ondas" el podcast de YouComm en IVOOX.
Compartir